Alergia a los altramuces en bebés

Alergia a los altramuces en bebés

Todos los días, la industria manufacturera busca incorporar nuevos ingredientes a sus productos para hacerlos más atractivos. Estos suelen tener cualidades especiales como un mejor aroma, reforzar la calidad o sustancias curativas. Sin embargo, su uso puede generar consecuencias inesperadas. La alergia a los altramuces en bebés es uno ellos. ¿De qué se trata y qué cuidados se deben tener? 

¿Qué son los altramuces y por qué producen alergias en bebés?

El altramuz es una semilla que pertenece a la familia de las legumbres. Se caracteriza por ser achatado y tener un sabor amargo natural. Antes se usaba en la alimentación del ganado, aunque después de pasarlo por agua caliente con sal es comestible en humanos. Incluso en Europa hace unas décadas se vendía en las ferias o lugares públicos como un tentempié.

Hoy en día, ya eso no es tan común; sin embargo, el consumo de los altramuces ha aumentado. Debido a su alto contenido de calcio, proteína, fibras y lisina, es un alimento muy nutritivo. Además, es bajo en calorías, grasas y no tiene gluten y colesterol, lo hace adecuado para ser el sustituto de harina de maíz y otros productos. 

La alergia a los altramuces puede comenzar a cualquier edad. Incluso quienes la han consumido varias veces sin ninguna reacción y de repente ya no la toleran. El rechazo a este grano es más frecuente en los que son alérgicos a los cacahuates, por ciertos detalles. Ambas legumbres son resistentes al calor, por lo que sus proteínas no se descomponen.

Si el sistema inmune del bebé tiene más IgE de lo normal, es seguro que desarrolle una reacción adversa a las sustancias que contiene el altramuz. Por eso, cuando se ingiere se crea una guerra sin descanso dentro del organismo. De allí que se genera una respuesta exagerada que resulta en un brote alérgico. 

Curiosidades de los altramuces

Esta semilla tiene varios nombres, según la región donde se consuma. Algunos la llaman chocho, entremozo, lupín, chorcho o lupino blanco. Si tu bebé tiene alergia a los altramuces, hay que estar pendiente de estos ingredientes en los productos que compras.

Otras personas lo conocen como almorta; sin embargo, eso es un error. Aunque ambos se parecen y son comestibles, la almorta tiene un componente neurotóxico que puede provocar parálisis en los miembros inferiores y en algunos casos es mortal. Ahora bien, el altramuz no tiene esa misma sustancia.

Los altramuces se utilizan en espesantes, en harinas, en alimentos elaborados y en salsas. Muchas veces no es el ingrediente principal, por lo que puede pasar desapercibido. Se debe revisar con cuidado las etiquetas para asegurarse que el producto no causará problemas de salud.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia a los altramuces en bebés?

Cuando un niño consume una comida con esta legumbre, puede tardar dos horas o más en presentar los primeros signos de alarma. Hay quienes les aparecen unas ronchas rojas que producen mucho picor. A otros se les inflama la boca, los ojos y las orejas, también presentan dermatitis atópica.

En cuanto al tracto gastrointestinal, se puede ver afectado manifestando dolor abdominal, vómitos y diarrea. En cambio, hay quien tiene síntomas en el sistema respiratorio, tal como: la respiración sibilante, dificultad al inhalar aire, tos, ronquera y la garganta inflamada.

Los casos más extremos son donde se produce un shock anafiláctico. Esto se detecta cuando el bebé tiene signos de desmayo, un color pálido y palpitaciones aceleradas en el corazón. En ese caso, la atención médica es urgente. 

¿Cómo detectar la alergia a los altramuces en bebés?

Si has notado que tu hijo ha tenido un signo extraño después de comer, es recomendable que acudas al médico lo más pronto posible. Es favorable que investigues en los familiares quién tiene padece de alergias y a qué son sensibles. Otra información importante es indicarle al especialista cuáles fueron los síntomas, cuánto tardaron en aparecer y las comidas que se consumieron. 

Es seguro que se le realice al bebé una prueba cutánea, la cual consiste en aplicar en la piel una cantidad mínima de diferentes extractos. En los casos de alergias a legumbres se requiere que se coloque aceite de los granos crudos y cocidos porque la reacción puede ser distinta. Además, tal vez se aproveche de probar con otros agentes para descartar otras intolerancias. 

Si los resultados no son concluyentes o si el alergólogo lo considera apropiado, se le hará una prueba sanguínea. En ella se determinará la presencia y la cantidad de IgE. Si existe un índice elevado, es porque el bebé es alérgico a los altramuces. 

¿De qué manera se debe tratar la alergia a los altramuces en bebés?

Esta enfermedad no tiene un tratamiento farmacológico con el objetivo de prevenir los síntomas. Al contrario, su mejor medida de cuidado es evitar el consumo de esta legumbre en la dieta del niño. Eso requiere de varios cambios en la rutina familiar, puesto que algunos deciden que todos deben adoptar la misma alimentación del bebé.

Otros, en cambio, tienen que hacer dos tipos de comidas, lo que requiere de más dinero, tiempo, energías y creatividad. Ahora bien, sea cual sea la opción que escojan, de allí en adelante deben verificar en cada producto que compren que no contengan los altramuces o que haya la posibilidad de contaminación cruzada.

Como los comestibles no siempre se elaboran en el mismo país, se debe conocer su nombre en otros lugares donde se prepara la comida que se consume. Esto es de especial importancia en los bebés que son celíacos. La dieta de ellos se basa en alimentos que no tengan gluten, para eso se utilizan legumbres que contienen muchos nutrientes y proteínas.

El altramuz es uno de los más usados en esa industria y sin quererlo, puedes dar a tu hijo un producto sano, pero peligroso en su caso. Ahora bien, no olvides informar a todos los que tienen contacto con el bebé sobre su condición. También traza un plan de acción que ellos conozcan, así cuando se presente una emergencia, sepan lo que se debe hacer y a dónde acudir.

Otras alergias:

Alergia al gluten en bebés

Alergia al huevo en bebés

Alergia a los crustáceos en bebés

Alergia a los cacahuetes en bebés

Alergia al pescado en bebés

Alergia al apio en bebés

Alergia a los lácteos en bebés

Alergia a la soja en bebés

Alergia al sésamo en bebés

Alergia a los sulfatos en bebés

Alergia a los frutos con cáscaras en bebés

Alergia a los altamuces en bebés

Alergia a los moluscos en bebés

Deja un comentario

Todos los comentarios son revisados antes de ser publicados.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.