La alimentación es fundamental para el funcionamiento del cuerpo; además se convierte en un momento de deleite si el sabor es muy bueno. Sin embargo, cuando el organismo rechaza a uno de sus componentes, se transforma en una situación desagradable. La alergia al sésamo en bebés puede ser todo un reto, si no se sabe manejarlo ¿En qué consiste y cómo se trata?
¿Qué es la alergia al sésamo en bebés?
Es un tipo de rechazo a la ingesta de cualquier comida que tenga esa semilla. También es común cuando una persona utiliza un cosmético o medicamento que lo incluya en sus ingredientes. Esta condición puede comenzar a cualquier edad. Ahora bien, el mayor número de casos se reporta en infantes.
Si un bebé tiene contacto con el sésamo (también conocido como ajonjolí), en poco tiempo puede presentar ciertos cambios en su cuerpo. Esa reacción se debe a que su organismo cataloga a las proteínas de la semilla como un agente nocivo. Por eso, invierte todos los esfuerzos del sistema inmune para combatirlo.
El resultado es que se comienzan a ver en el bebé lesiones en la piel o problemas en las vías respiratorias que antes no tenía. No es necesario que coma grandes porciones de sésamo, con tal solo un poco la intolerancia puede ser exagerada.
Se conoce que menos de la cuarta parte de los bebés con alergia al sésamo logran superarlo con los años. El resto debe aprender a vivir con esa enfermedad toda su vida. El reto para ellos es que existen muchos productos que lo utilizan con el fin de saborizar, aromatizar o sacarle provecho a su grasa.
¿De qué manera se manifiesta la alergia al sésamo en bebés?
Las alergias alimenticias se generan por una alteración de una sustancia en el cuerpo llamada histamina. Por lo general, con un medicamento vía oral se controlan los signos leves. Sin embargo, en cualquier momento la situación puede tornarse más grave de lo deseado.
Algunas de las manifestaciones de la alergia son: dermatitis de contacto, el cual se genera por usar un producto de belleza, farmacia o higiene personal que contenga las semillas o el extracto de aceite. También, se presenta la urticaria, la dermatitis atópica, la rinitis alérgica, el choque circulatorio, la garganta tensa, dificultad respiratoria, el dolor abdominal y una coloración pálida en la piel.
Cuando se produce una intolerancia en el bebé, se tiene que estar pendiente si hay más de dos síntomas. En ese caso, es mejor buscar ayuda médica. De igual forma, si dos sistemas del organismo se comprometen en la alergia o las vías respiratorias se obstruyen, se requiere de una intervención inmediata.
Estos síntomas aparecen por lo general en dos horas después de consumir el sésamo, aunque puede pasar más tiempo. En algunos casos, la alergia se complica y se produce un shock anafiláctico. Por eso, siempre es bueno tener una inyección de epinefrina, con el objetivo de detener la reacción del bebé.
¿Cómo saber si mi bebé tiene alergia al sésamo?
Ante cualquier rechazo alimentario, los padres deben acudir al médico para una revisión. Lo más lógico es que el profesional de la salud indique pruebas cutáneas y sanguíneas al niño. Con los resultados se puede determinar a qué tipo de productos se tiene sensibilidad. Sin embargo, con el sésamo esta rutina no siempre es efectiva.
Eso se debe a que muchas veces las deducciones con son concluyentes y certeras. Por eso, puede ser una situación desesperante para los padres. Ahora bien, la alergia al sésamo en bebés es más frecuente de lo que se cree y sus consecuencias pueden ser mortales.
Para ayudar al especialista es recomendable que investigues si alguno de los familiares tiene antecedentes alérgicos con esa semilla o cualquier otra cosa. También, es bueno que observes el tipo de síntomas, el tiempo que tarda en aparecer y los ingredientes de los alimentos que consumió tu hijo.
Una vez que el médico tenga esa información, podrá trazar un plan de acción con el objetivo de hacer el diagnóstico a tu niño. Con los resultados te dará toda la información que necesitas para manejar la situación. No te desesperes pensando que eres bebé, es el único que vive con esa enfermedad o que no tendrá una buena salud. Es cierto que debes hacer cambios, pero tu calidad de vida no será golpeada.
¿Cómo se trata la alergia al sésamo en bebés?
Una vez que el especialista tenga el diagnóstico, te indicará un antihistamínico con el objetivo de mejorar los síntomas leves de la alergia al sésamo en tu bebé. Sin embargo, siempre debes estar preparado para una crisis más grave. Lo recomendable es tener dos inyecciones de epinefrina, puesto que si una falla puedes administrar la otra.
También hay que informar sobre la condición de tu bebé a todos los que tienen contacto con él, ya sean familiares, cuidadores o maestros. Ellos deben estar al tanto del plan de acción en caso de presentar signos de alergia. De igual forma, de conocer dónde se encuentran las inyecciones y cómo suministrar.
Por otro lado, la acción más efectiva es evitar los alimentos y productos que contengan las semillas de sésamo y sus derivados. En la actualidad son pocos los países que incluyen en los empaques de las mercancías, una advertencia sobre esas semillas. En Estados Unidos, a partir del 2023 es obligatorio esta medida. Incluso se debe indicar si hay riesgo de contaminación cruzada.
Mientras tanto, eso no ocurra, procura sacar de la dieta todos los productos que tengan sésamo. Además, al salir a un restaurante informa a los que preparan los alimentos sobre la condición del bebé y si ellos se niegan a tomar previsiones, no comas en ese lugar.
Muchas veces es preferible que elabores todas las comidas y meriendas, incluso los tentempiés de las fiestas a las que los invitan. El objetivo es asegurarse de que no haya riesgos para el niño. Siempre debes verificar que las galletas saladas, los bocadillos o las papas fritas, no tengan aceite de sésamo. También, las salsas y los aderezos pueden contenerlo.
Otras alergias:
Alergia a los crustáceos en bebés
Alergia a los cacahuetes en bebés
Alergia a los lácteos en bebés
Alergia a los sulfatos en bebés
Alergia a los frutos con cáscaras en bebés