Hoy es el día de visibilizar al monstruo

Hoy es el día de visibilizar al monstruo

Día mundial contra el cáncer de mama El 19 de octubre, día mundial del cáncer de mama, queremos dedicar la entrada a dar la información necesaria para la prevención, tratamiento y apoyo de esta enfermedad. Según la AECC, 1 de cada 8 mujeres sufrirá en algún momento de su vida cáncer de mama. Desde el 2012, en España ha habido un aumento de un 30% en los diagnósticos. Los médicos aseguran que, con un diagnóstico a tiempo, la enfermedad se puede curar.   No informarse por miedo, el mayor error que podemos cometer. Todos tenemos miedo con las autoexploraciones y a la posibilidad de encontrarnos algo que no sepamos lo que es. Sin embargo, este es el primer e imprescindible paso para poder luchar contra esta enfermedad. La estigmatización a la autoexploración es un tema de vital importancia que podemos combatir informando (aquí tienes un videotutorial sobre cómo se hace una autoexploración). Así mismo, los médicos y profesionales en este sector son gente especializada en informar, desmentir y dar realidad a una enfermedad. No hay que sentir miedo al enfrentarse a un médico o especialista, sino intentar comunicar aquello que sientes, a lo que tienes miedo y cómo poder combatirlo.     ¿Qué hay que buscar?
  • Un bulto del tamaño de un guisante o una avellana (no tiene que ser doloroso). Una masa dura y densa, inmóvil al palparlo
  • Anomalías asimétricas. Generalmente sólo aparecen en uno de los senos.
  • Pezón retraído (en una posición invertida a la normal)
  • Cambios en el color de la areola (la piel de tonalidad oscura que rodea al pezón)
  • Alteraciones en la textura de la piel de la mama (piel de naranja, rojeces, grietas)
  • Incremento del número de venas visibles en uno de los senos
  • Asimetrías en el tamaño de las mamas
Ante cualquier señal, es imprescindible acudir a nuestro médico para poder tener un diagnóstico veraz.     Código europeo por la reducción del cáncer. La unión europea, en colaboración con asociaciones de distintos países, han conseguido desarrollar una guía con 12 pautas que podrían reducir el riesgo de padecer este tipo de cáncer. Estos son algunos de ellos:
  1. No fumar
  2. Mantener un peso saludable
  3. Llevar una alimentación ecológica, libre de pesticidas, sin alimentos ultraprocesados…
  4. Limitar el consumo de alcohol
  5. Evitar una exposición excesiva al sol
  6. Si puede, amamante a su bebé. Reduce el riesgo
    No estás sola Existen ciertos tipos de actuación familiar que pueden ayudar a la persona a llevar la enfermedad:
  • Reorganizar las tareas domésticas (las acciones que hacía la madre, ahora repartirlas entre el resto de miembros de la familia)
  • Apoyo emocional (acompañar en las sesiones, médicos, consultas…)
  • El tiempo es nuestro mayor tesoro (pasar todo el tiempo posible juntos es uno de los mejores apoyos que pueden darse a una persona)
El cáncer de mama es una enfermedad que acaba afectando a la familia. Por distintas razones (sociales, económicas…), puedes no tener el apoyo que necesitas, por lo que se han creado servicios que pueden servirte de ayuda: AECC. Este tipo de asociaciones, proporcionan apoyo psicológico, atención social y acompañamiento.   “Sé que todos los que estáis en este foro, sentís miedo, como yo, pero tenemos una cosa muy importante a nuestro favor, somos luchadores, vamos ganando batalla a batalla, contra el monstruo que nos ha tocado y al que venceremos" (Foro Testimonios AECC).

Deja un comentario

Todos los comentarios son revisados antes de ser publicados.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.